Puerto Maldonado

Puerto Maldonado

PUERTO MALDONADO

Ubicación: Selva sur del Perú (183 msnm).

Población: 28, 818 habitantes.

Clima: Temperatura media anual máxima es de 26°C y la media anual mínima de 8°C. El Período de lluvias es de diciembre a marzo.

Puerto Maldonado, es la capital de la región Madre de Dios, está en la confluencia del río Madre de Dios y el río Tambo pata. Se distingue por la amplitud de sus calles y por el volumen de sus actividades comerciales. Lleva el título oficial de «Capital de la Biodiversidad de Perú» en mérito a importantes registros de flora y fauna encontrados en los bosques de la región, especialmente en el Manu. En distintas épocas fue un importante centro de explotación de caucho, madera, oro y petróleo.

Esta ciudad enclavada en medio de los bosques más prístinos del planeta, es la puerta de entrada a tres de las más importantes áreas protegidas del Perú, que cuentan con una increíble biodiversidad de plantas y animales.

El Parque Nacional de Manu, abarca la totalidad de la cuenca del río Manu, con una extensión de 1′ 716.295 hectáreas, es la mayor área natural protegida de su género en el Perú. Alberga más de 800 especies de aves, 200 especies de mamíferos, árboles gigantescos y es también hogar de comunidades nativas.

La Reserva Nacional Tambo pata-Candamo, ubicada en la confluencia de los ríos La Torre y Tambo pata, con una extensión de 274.690 hectáreas de selva virgen, en donde la riqueza y variedad de aves es asombrosa, es conocida por poseer la mayor diversidad de especies de mamíferos, árboles, insectos y aves del mundo y tiene el récord mundial en cantidad de especies de mariposas.

Atractivos Turísticos de Puerto Maldonado

Parque Nacional Bahuaja-Sonene
Localizado a 90 km de la ciudad de Puerto Maldonado. Ubicado entre los departamentos de Puno y Madre de Dios, allí se encuentran intactas la fauna, flora, ríos y paisajes amazónicos. Este parque nacional fue establecido para proteger la única sabana húmeda tropical existente en el Perú, tiene una extensión de 1′ 091,416 hectáreas.

Bahuaja Sonene posee una gran biodiverdidad, alberga 450 especies de aves, 28 de anfibios y 74 de mamíferos; destacan el lobo de crin, el ciervo de los pantanos, el oso hormiguero gigante, el lobo de río o nutria gigante, el perro de monte, el lagarto negro y el águila arpía. La flora de este parque está representada por árboles de cedro, aguaje, tornillo, caobas y gigantescas castañas, algunas de estas especies en peligro de extinción.

Reserva Nacional de Tambo pata-Candamo
Ubicado a 45 km al sur de la ciudad de Puerto Maldonado.
Se encuentra ubicado entre las selváticas regiones de Madre de Dios y Puno, tiene una extensión de 274.690 hectáreas.

La reserva de Tambo tapa es uno de los lugares que contiene mayor biodiversidad en el planeta. En esta zona se ha localizado una gran variedad de aves e innumerables tipos de insectos; es conocida por poseer la mayor diversidad de especies de mamíferos, árboles, insectos y aves del mundo y tiene el récord mundial en cantidad de especies de mariposas. Se han registrado 632 especies de aves, 1200 de mariposas y 169 de mamíferos, 205 de peces, 103 de anfibios y 67 de reptiles.

Tambo pata es considerada una riqueza natural, pues ha logrado conservar su ecología original y es uno de los mejores exponentes de la variedad amazónica en el Perú.

Colpa de Guacamayos de Colorado
Ubicado dentro de la Reserva Nacional de Tambo pata y a 150 km de la ciudad de Puerto Maldonado. La colpa mide alrededor de 50 m de alto y 500 m de largo y es reconocida mundialmente por su espectacularidad y considerada como las más grandes de la Amazonía peruana; en ella concurren gran número de guacamayos, loros y pericos. Estas coloridas aves revolotean alrededor de la colpa antes de iniciar la ceremonia del “colpeo” que consiste en ingerir la arcilla que se encuentra en el barranco, la misma que les sirve como complemento alimenticio. Ocasionalmente, acuden también sachavacas, ronsocos y ardillas.

Lago Sandoval
Ubicado a 10 km de la ciudad de Puerto Maldonado.
Se ubica dentro de la Reserva Nacional Tambo pata Candamo. Su origen se debe al estrangulamiento de uno de los meandros del río Madre de Dios. El lago Sandoval mide alrededor de 3 km de longitud, 1 km de ancho y una profundidad de entre 0,5 cm a 3 metros. Está rodeado de extensos aguajales que son zonas pantanosas donde crece una palmera del lugar llamada aguaje, entre otras especies exóticas. También dentro de la flora circundante pueden observarse orquídeas, platanillos (pico de loro), ungurahuis, lupunas, caobas y palmeras mauritias de hasta 30 metros de alto.

Este lago es hábitat de una gran variedad de aves como los cormoranes, tucanes, guacamayos, loros, camungos y garzas, además de una colorida especie de gallina salvaje llamada «hoacín» cuya cabeza ostenta un moño de plumas. También pueden observarse nutrias o «lobos de río» y al lagarto negro.

Parque Nacional del Manu
Ubicado a 280 km de la ciudad del Cusco por la Carretera Cusco-Paucartambo (12 horas en camioneta 4×4).

El Parque Nacional del Manu, abarca las regiones de Cusco y Madre de Dios con una superficie de 1′ 692.137 hectáreas, es la mayor área natural protegida del Perú y una de las más grandes del planeta; un territorio rico en especies de flora y fauna en una gran variedad de hábitats incluyendo alto andinos, bosque de nubes y selva tropical.

En 1977, la UNESCO estableció allí la Reserva de Biósfera del Manu y lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad en 1987.

El Parque alberga más de 800 especies de aves como el águila arpía, el jabirú, el gallito de las rocas, el ganso selvático, el espátula rosada, entre otras; más de 200 especies de mamíferos como el mono choro común, el maquisapa negro, el lobo de río, el jaguar, el tigrillo, el oso de anteojos y la taruca.

La flora del parque está compuesta por más de 2000 especies y variedades únicas, incluidas orquídeas gigantes y árboles que sobrepasan los 45 metros de altura y 3 metros de diámetro. Esta zona está habitada por poblaciones nativas amazónicas poseedoras de tradiciones, cultura y lengua propias como los matsiguenka, amahuacas, yaminahuas, piros, amarakaeris, nahuas y huachipaires.