TURISMO EN IQUITOS
Ubicación: Selva nororiental del Perú, (104 msnm).
Población: 367,000 habitantes.
Clima: Temperatura media anual máxima es de 31°C y la media anual mínima de 21°C. Clima cálido y lluvioso durante todo el año.
Iquitos capital de Loreto está situada en la margen izquierda del río Amazonas, y circundada por los ríos Nanay al este y norte; e Itaya al sur. Es una de las más exóticas ciudades de América del Sur. La ciudad conserva edificaciones de la era Republicana pertenecientes a la época del caucho (aproximadamente desde 1880 a 1925). Alrededor de la ciudad se ubican diferentes pueblos y caseríos indígenas, zoológicos, Reservas Nacionales y otros atractivos de naturaleza.
Esta ciudad es la más importante de la Amazonía peruana y el puerto fluvial por excelencia del Perú. A través del río Amazonas se puede comunicar con otras ciudades de la selva, como Leticia en Colombia y con varias ciudades del Brasil; como Manaos y Belem do Pará hasta llegar al océano Atlántico. Iquitos es conocida por ser la ciudad que no puede ser alcanzada por rutas terrestres de mayor cantidad de habitantes en todo el mundo.
Los territorios amazónicos que conforman hoy la actual ciudad de Iquitos, fueron habitados por las tribus selváticas de los yameos (nativos napeanos) y el Iquitos, hasta la llegada de los españoles. El nombre de la ciudad de Iquitos proviene del pueblo indígena Iquito, quienes actualmente viven asentados en pequeñas villas a lo largo de los ríos Marañón, Tigre y Nanay.
Atractivos Turísticos de Iquitos
Iglesia Matriz
Es la Iglesia Central de Iquitos. De estilo Neogótico, se empezó a construir en 1911 y se terminó en 1924, aunque fue inaugurada en 1919 y restaurada luego entre 1944 y 1949 por el Padre Avencio Villarejo.
En 1925, el reloj público adquirido en Suiza fue instalado en lo alto de la torre, en donde también se encuentran los campanarios y una cruz metálica en la punta de la torre.
Su estructura de una sola nave presenta un púlpito tallado en madera al lado derecho.
La Iglesia Matriz de Iquitos es propiedad de la Iglesia Católica y está considerada como Patrimonio Histórico Cultural de la Nación.
Malecón Tarapacá o Boulevard
Ubicado en el límite de la ciudad a orillas del río Amazonas Data de la época del auge del caucho. En su recorrido ofrece una atractiva vista panorámica del río Amazonas y del puerto de Belén.
El malecón ha sido remodelado y tiene anchas veredas, pequeñas plazuelas con jardines y una singular glorieta, monumento a la biodiversidad, a los mitos y leyendas de la región amazónica.
Museo Amazónico
Fue construido en 1863, es un exponente del estilo neoclásico en la región. Conserva una colección de 80 esculturas de fibra de vidrio en tamaño natural que representan a los principales grupos étnicos de la Amazonía peruana, brasileña y venezolana.
Puerto y Pueblo de Belén
Ubicado en la margen izquierda del río Itaya, al sureste de la ciudad de Iquitos.
Su origen data de inicios del siglo XX, los pobladores han construido sus casas sobre pilotes de madera o balsas por lo que en época de crecida, las amarran unas a otras y viven en el segundo piso. Con el tiempo y el incremento de la población del pueblo, el patrón de construcción ha ido cambiando por casas fijas construidas sobre horcones redondos.
Complejo Turístico de Quistococha
Se ubica alrededor de la laguna Quistococha, a la altura del Km. 6,3 de la Carretera Iquitos-Nauta, al suroeste de la ciudad de Iquitos.
El complejo tiene 369 hectáreas y cuenta con una playa artificial conocida como Tunchi Playa.
Dentro del parque se encuentra un pequeño zoológico donde es posible observar algunos de los animales más representativos de nuestra selva como el jaguar (otorongo) y el tigrillo, tucanes, loros, papagayos, caimanes, tortugas y otros representantes de la fauna amazónica.
Puerto Almendra
Situado a 12,1 Km. desde la garita de control del aeropuerto de la ciudad de Iquitos.
Allí se encuentra el Jardín Botánico Arboretum El Huayo a cargo del centro de investigación y enseñanza forestal Puerto Almendra. El centro mantiene parcelas con especies forestales representativas de la cuenca del Nanay. Se ofrecen circuitos ecológicos, caminatas y visitas a las chacras de los pobladores de la zona.
Lago Rumococha
Se ubica a 4 km de la garita de control del aeropuerto de Iquitos, sobre la margen del río Nanay. Tiene forma de arco cerrado, se caracteriza por sus aguas tranquilas que facilitan la pesca.
Boras de San Andrés
Partiendo desde el puerto de Bellavista Nanay en deslizador, a través del río Nanay–río Momón (20 minutos). A orillas del río Momón.
Sus pobladores son oriundos de la zona del alto Putumayo, frontera con Colombia, y migraron al lugar que actualmente ocupan atraídos por la explotación del caucho. Aún conservan sus costumbres y tradiciones culturales y sus fiestas y ceremonias están asociadas a sus mitos y leyendas. La “Fiesta del Pijuayo” y la “Danza de
Río Amazonas
Su nombre proviene de la leyenda griega de las guerreras Amazonas pues se dice que cuando Orellana surcaba por las aguas de este río soñó que era atacado por aguerridas mujeres, lo que le recordó a las Amazonas griegas.
Su nacimiento se origina en los Andes peruanos, en el nevado Mismi (Arequipa) a más de 5000 msnm y atraviesa extensas selvas tropicales en un recorrido de aproximadamente 4500 kilómetros. Es el más caudaloso del mundo, conforma una enorme red hidrográfica única por su dimensión y gran caudal, descubierto en 1542 por el español Francisco de Orellana.
Tiene más de 500 ríos afluentes que son navegables, una profundidad promedio de 50 metros y un ancho que varía entre los 4 y 6 km. Gran parte de su recorrido no tiene un curso definido, sino que está formado por un conjunto de pequeños cauces que constituyen una red de canales con numerosas islas.
Reserva Nacional Pacaya Samiria
Se ubica 183 km al suroeste de Iquitos.
Esta área natural ubicada en Loreto, es parte del bosque tropical húmedo, uno de los lugares con mayor riqueza biológica del planeta. Comprende gran parte de las provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas, tiene 2 millones 80 mil hectáreas es una de las más grandes del país y de Sudamérica. Esta reserva toma el nombre de los ríos Pacaya y Samiria, que forman pantanales y cochas de aguas tranquilas, que reflejan las imágenes del cielo y del bosque, por ello se le conoce como «La tierra de los ríos espejos».
Esta reserva alberga a 449 especies de aves, 102 especies de mamíferos (entre ellas el delfín rosado), 69 especies de reptiles, 58 especies de anfibios, 256 especies de peces y 1024 especies de plantas silvestres y cultivadas.
Reserva Nacional Allpahuayo–Mishana
A 26,5 km de Iquitos por la carretera Iquitos-Nauta.
Esta reserva sorprende por su increíble variabilidad de ecosistemas y sus altísimos índices de biodiversidad, concentrados en un área relativamente pequeña. En sus casi 60 hectáreas alberga 1,780 especies de plantas, 522 especies de mariposas, 155 especies de peces, 83 especies de anfibios, 120 especies de reptiles, 476 especies de aves y 145 especies de mamíferos.
Comments