GUÍA TURÍSTICA DE ICA
Ubicación: Costa sur del Perú.
Capital: Ica (406 msnm)
Población: 727, 824 habitantes.
Clima: Temperatura media anual máxima es de 32ºC y la media anual mínima de 9ºC
Ica situada en la costa, al sur de Lima, es un oasis en medio de las pampas desérticas del Perú. Esta zona abarca casi íntegramente parte del desierto costero peruano, en sus valles costeros se desarrollaron avanzadas culturas regionales del Antiguo Perú, como Paracas y Nasca, que dejaron un legado que perdura a pesar del tiempo, de la arena y los vientos.
En Ica se encuentran extensos desiertos, como las Pampas de Lancha, las Pampas de Villacurí, en donde el calor es muy intenso.
Ubicada en Ica, la «Reserva Nacional de Paracas» constituye unas de las más importantes áreas naturales del Perú, sus más de 335 mil hectáreas (abarca tierra y porción de mar) protegen una gran biodiversidad de especies marinas, como pingüinos de Humboldt, aves guaneras, lobos de mar, flamencos, etc.
En la provincia de Nasca, a un poco más de 100 km de la ciudad de Ica, se encuentran las Líneas de Nasca, uno de los mayores enigmas arqueológicos en el mundo, declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1994. Se trata de una serie de líneas y dibujos gigantescos trazados en la arena, destacando la araña, el colibrí y el mono, que pueden apreciarse sobrevolando el área.
Ica tierra esotérica, de profunda fe religiosa, cuenta con lugares arqueológicos y paleontológicos, históricos, eco turísticos y turismo de aventura.
Atractivos Turísticos de Ica
PROVINCIA DE ICA
Catedral de la ciudad de Ica
Data del siglo XVIII, fue parte del conjunto monumental de la Compañía de Jesús. Fue refaccionada en 1814. La iglesia tiene dos estilos, en el exterior el neoclásico representado en su portada y en el interior, el barroco del púlpito y los altares.
Santuario del Señor de Luren
La arquitectura de este templo es de estilo neoclásica con planta en cruz latina. Se caracteriza por tener tres portales con arquerías de ladrillo. Es uno de los templos más concurridos de la ciudad ya que alberga al Santo Patrón de Ica.
Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins
Exhibe una colección de piezas de las culturas Paracas, Nasca, Huari, Ica e Inca. Además, se aprecia una muestra de lienzos y muebles coloniales y republicanos.
Viña Tacama
Se ubica a 7 km al noreste de la ciudad de Ica. Dedicada a la elaboración de vino y pisco. Fue propiedad de los jesuitas durante la colonia y aún se conserva de aquella época la casona y las viejas caballerizas.
Laguna de Huacachina
Ubicada a 5 km al suroeste de la ciudad de Ica. Enclavada entre enormes dunas de fina arena, aparece como un oasis en medio del desierto, es uno de los pocos oasis naturales que existen en el país, que se conjuga con un paisaje que armoniza dunas, palmeras y huarangos. Cuenta con antiguas residencias y malecones que vieron su apogeo en la década de los años cincuenta. Las aguas de la laguna se le atribuyeron en el pasado grandes propiedades curativas.
Complejo Megalítico los Frailes
Ubicado a 5 km al este de la ciudad de Ica. Es un conjunto de rocas con formas extrañas originadas por la acción de los vientos. Destacan las figuras de la tortuga, la cabeza del mono, el sapo y el astronauta. Se puede visitar también un mirador natural desde donde se observa toda la ciudad de Ica.
Playas y Desiertos
Se ubica a 60 km de Ocucaje, Es una zona de hermosas playas, ideales para practicar pesca y caza submarina; es necesario llevar el equipo completo para acampar pues no existe alojamiento. Entre las principales playas se encuentran El Morro, El Negro, La Hierba, Lomitas, Oyeros, Antana, Barlovento y La Cueva. En las dunas del desierto se practica el sandboarding.
PROVINCIA DE NAZCA
Museo Didáctico Antonini
El Museo Didáctico Antonini conserva, estudia y muestra, el patrimonio arqueológico de la Cultura Nazca.
En él se observa las cerámicas, fardos funerarios, cabezas trofeo, textiles y arquitecturas expresadas en la adelantada tecnología que alcanzó el pueblo Nasca. Estos hallazgos son el resultado de las excavaciones en el centro ceremonial de barro más grande del mundo: «Cahuachi».
Paredones
Se ubica en el Km 1 de la carretera Nasca-Puquio. Complejo arqueológico conformado por numerosas habitaciones, terrazas, patios, ventanas trapezoidales y otras edificaciones que lo definen como un centro administrativo Inca. Sus construcciones tienen base de piedra y paredes de adobe.
Acueducto De Cantalloc
Localizado a 4 km de la ciudad de Nazca, Restos arqueológicos de la cultura Nazca, que muestran un conjunto de acueductos y reservorios que permitían captar el agua del subsuelo y transportarla hacia la superficie, siguiendo una pendiente graduada.
Los nazcas desarrollaron 2 tipos de acueductos; uno tipo zanjón o tajo abierto, y el otro tipo de galería subterránea. Para su construcción se utilizaron lajas y troncos de madera de huarango que han resistido el paso de los siglos.
Líneas de Nazca
Ubicada a 25 km de la ciudad de Nazca, a la altura del km 424 de la Carretera Panamericana Sur. Están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan diseños tan simples como líneas, hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas en la superficie, algunas de casi 300 m de longitud. Estas líneas solamente pueden ser observadas en toda su inmensidad desde el aire, al sobrevolar el desierto. Se considera que estos geoglifos fueron realizados por los pobladores de la cultura Nazca que habitaron esta región, entre el 200 a. C. y el 700. Algunas de las figuras mejor logradas son el colibrí, el perro, el mono, el chaucato, etc.
Las Líneas de Nasca fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994.
Centro Ceremonial de Cahuachi
Ubicado a 30 km al oeste de la ciudad de Nasca (30 minutos).
Fue un centro ceremonial de la cultura Nazca que vivió su época de esplendor entre el año 1 y el 500, y estaba situado en el valle del río Nazca, cerca a las líneas de Nazca. Su nombre significa lugar donde viven los videntes. Sus construcciones eran de adobe, en forma cónica, siendo una de las zonas urbanas más grandes del mundo andino y la más importante de la cultura Nazca. Se distingue un patio y una amplia terraza con recintos techados; en las cimas de los templos mayores fueron halladas grandes habitaciones con decenas de columnas. La mayoría de estas pirámides fue abandonada durante los siglos V y VI d.C. Hasta ahora se han descubierto 34 construcciones dentro de la muralla.
Cementerio de Chauchilla
Se ubica a 45 minutos de Nasca. Se trata de una necrópolis de la antigua Cultura Nazca. El cementerio está compuesto por 13 tumbas originales que fueron halladas intactas y donde se encontraron momias acompañadas de textiles y cerámica de la época. Se trata del único sitio arqueológico peruano en el que las momias se pueden ver en sus tumbas originales.
PROVINCIA DE PALPA
Líneas y Figuras de Palpa
En el km 400 de la Carretera Panamericana Sur. Ubicados en los poblados de Sacramento, Pinchango y Llipata. Son enormes dibujos geométricos zoomorfos y fitomorfos de elaboración similar a las líneas de Nazca. Estas figuras en promedio miden unos 30 metros.
Petroglifos de Chichictara
Localizado a 10 km al este de la ciudad de Palpa. Son piedras grabadas con diversas imágenes; entre las figuras más relevantes están los guerreros, cóndores, felinos, serpientes, llamas, venados andinos, entre otros. Hasta el momento se han registrado más de 300 petroglifos.
Ciudad Perdida de Huayurí
Ubicado a la altura del km 384 de la Carretera Panamericana Sur.
Es un complejo arqueológico, cerrados por colinas, tiene calles estrechas todas de barro. Considerada por algunos como el Machu Picchu de la costa peruana. El sitio data del Intermedio Tardío (1200-1400 d.C.), y fue construida por los Nazcas que huyeron ante la invasión que hiciera el ejército del Inca Pachacutec cuando expandía su imperio. La ciudad fue construida entre cerros para no ser visible.
PROVINCIA DE PISCO
Restos Arqueológicos de Tambo Colorado
Ubicado en el Km 45 de la carretera Los Libertadores, en la margen derecha del valle del rio Pisco. Fue un asentamiento inca, uno de los sitios arqueológicos mejor conservados del Perú. Típicamente tahuantinsuyo en su trazo y diseño arquitectónico, presenta la singularidad de estar construido en adobe, como ejemplo de la adaptación de los arquitectos e ingenieros quechuas al nuevo ambiente costeño que empezaban a conquistar. El nombre que se da al conjunto se debe al predominio del color rojo en las edificaciones.
Reserva Nacional de Paracas
Se ubica a 250 km al sur de la ciudad de Lima.
La Reserva Nacional de Paracas fue creada el 25 de septiembre del año 1975, con el fin de conservar una porción del mar y del desierto del Perú, dando protección a las diversas especies de flora y fauna silvestres que allí viven.
Con 335 mil hectáreas, este lugar es refugio de lobos marinos, pingüinos de Humboldt, flamencos o parihuanas y muchas otras aves.
Uno de los grandes atractivos de esta reserva es el Candelabro, un geoglifo de más de 120 metros de extensión al que se le denomina también Tres Cruces o Tridente, el cual puede observarse mejor desde el mar. Se cree que el candelabro de Paracas tiene relación con las líneas y geoglifos de Nazca.
Islas Ballestas
Ubicadas fuera del área de la reserva. Son un grupo de pequeñas islas que están compuestas por formaciones rocosas, donde se encuentra una importante fauna marina con aves guaneras como el guanay, piquero y el zarcillo. También se pueden apreciar pingüinos peruanos que se encuentran en peligro de extinción. Igualmente, las Islas Ballestas se constituyen en el refugio de dos variedades de lobos marinos (lobos finos y lobos chuscos) y otros mamíferos. Destacan Islas Ballestas Norte, Centro y Sur cada una con una superficie estimada en 0,12 km².
Comments