TURISMO EN PUNO Y GUIA DE VIAJES
Ubicación: Región andina y selva sur del Perú
Capital: Puno (3827 msnm)
Población: 1′ 320,075 habitantes.
Clima: Temperatura media anual máxima es de 14°C y la media anual mínima de 3°C
Puno se encuentra localizado en el sureste del país y comprende principalmente territorios de sierra en la meseta del Collao, así como una importante porción de selva y yungas al norte. Es la región donde coexisten los pueblos aimaras y quechuas, y fue territorio de la antigua cultura Tiahuanaco. Se estima esta parte del Altiplano como centro de origen de la papa cultivada.
Su capital Puno, está ubicada a orillas del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. La ciudad de Puno, es la capital folclórica del Perú, ya que posee más de 300 danzas diferentes, que se observan en toda su magnitud a partir del 2 de febrero hasta mediados del mismo mes, durante la fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria.
Los alrededores de Puno son espectaculares destacando el Lago Titicaca, con sus islas flotantes habitadas; la Torre de Tinajani, con sus monumentales piedras pulidas; las Chullpas de Sillustani, con su conjunto de imponentes torres funerarias construidas por los Kollas; Juli, célebre por sus hermosos templos coloniales, entre otros.
Atractivos Turísticos de Puno
PROVINCIA DE PUNO
Catedral de la Ciudad de Puno
Construida en el siglo XVII, es una muestra del barroco español e incluye elementos andinos que confieren al monumento su carácter mestizo. Su frontis fue esculpido por el alarife peruano Simón de Asto.
Cerro Huajsapata
Huajsapata, que significa «testigo de mis amores», es un mirador natural de piedra caliza, del cual se obtiene un panorama maravilloso de la ciudad de Puno y del Lago Titicaca; en la cima se encuentra un monumento a Manco Cápac, fundador del Imperio Inca.
Se dice que en el cerro existen unas cavernas por las que discurren caminos subterráneos que comunican Puno con el templo de Koricancha, en la ciudad del Cusco.
Arco Deustua
Es un pintoresco monumento de piedra labrada provisto de dos glorietas laterales. Fue construido en 1847 por el pueblo puneño en memoria de los patriotas que lucharon por la Independencia del Perú.
Mirador Kuntur Wasi
Localizado a 2 km del centro de Puno (10 minutos en auto).
Kuntur Wasi significa «casa del cóndor» y ofrece una inmejorable vista de Puno y el lago Titicaca, donde se llega subiendo por una larga escalinata.
Reserva Nacional del Titicaca
Esta Área Natural Protegida, fue creada el 31 de octubre de 1978, con la finalidad de conservar los recursos naturales del Lago Titicaca. Está ubicada en la bioregión denominada «Puna y altos de los Andes» en las Provincias de Puno y Huancané. La reserva ocupa una área de 36.163 hectáreas, mayormente compuestas por áreas húmedas, vale decir, por sectores del propio lago.
En la reserva se han registrado decenas de especies de aves, peces y anfibios. Existen más de 60 especies de aves, entre las que destacan parihuanas o flamencos, huallatas, gaviotas, keles, chullumpis, lequeleques y el zambullidor del Titicaca (Centropelma micropterum), ave típica del lago y muy rara. La flora del lago está representada por doce variedades de plantas acuáticas, entre las que resaltan la totora y el llacho.
Lago Titicaca
Ubicado a 10 cdra. De la Plaza de Armas.
Según una leyenda, de este gran lago emergieron el primer Inca, Manco Cápac y su esposa Mama Ocllo, hijos del dios Sol y fundadores del Impero Inca. El Lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo (3810 msnm). Tiene un área de 8559 km2 y una profundidad máxima de 283 metros.
También es el más importante lago de Sudamérica por su bagaje turístico, y por ser el lago navegable más alto del mundo, de transparentes aguas y rica flora, por lo que también es un puerto para el transporte de mercaderías y pasajeros a las diversas islas lacustres y a la república de Bolivia. Perú y Bolivia comparten la soberanía de este lago navegable.
En el lado peruano del lago Titicaca existen diversas islas, entre las que destacan Amantaní, Taquile, Soto y Anapia (islas naturales) y las de los Uros (islas artificiales), cada una con atractivos diferentes.
Islas Flotantes de los Uros
Se ubican 5 km al oeste del puerto de Puno (20 minutos en bote). Las islas de los Uros es un conjunto de islas flotantes formadas en base a totora, habitada por los «Uros», pobladores indígenas descendientes de una de las culturas más antiguas de América. Se encuentran ubicados en la bahía de Puno y son 20 islas aproximadamente. Cada una está habitada por unas 3 a 10 familias uroaymaras, quienes construyen y techan sus casas con esteras de totora. Entre las principales islas destacan Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone.
Isla Amantaní
Ubicada a 36 km al noreste del puerto de Puno (3 horas y 30 minutos en bote). Se encuentra al este de la peninsula de Capachica, al norte de la isla de Taquile. Alcanza una superficie de 9,28 km², siendo la mayor isla de la parte peruana del lago. La población es de aproximadamente 800 familias, repartidas en 8 comunidades, su principal medio de subsistencia es la actividad agrícola.
La flora del lugar se caracteriza por la presencia de plantas arbustivas como la muña, kantuta, salvia, tola y patamuña. Esta isla posee dos miradores en la parte más alta, desde donde se puede apreciar el lago en toda su extensión, así como algunos restos prehispánicos, centros ceremoniales y un cementerio de momias.
Isla Taquile
Ubicada a 35 km al este del puerto de Puno (3 horas en bote). Situada a la orilla del Lago Titicaca, cuenta con una población aproximada de 1700 habitantes. Los habitantes de esta isla se les conocen como taquileños y son quechua hablantes.
Taquile se caracteriza por sus amigables pobladores, quienes conservan sus costumbres, tradiciones y vestimenta a la usanza antigua. Los taquileños son especialmente conocidos por sus tejidos, los que se encuentran dentro de la más fina artesanía peruana.
Chucuito
Ubicado a 18 km al sur de Puno (15 minutos en auto).
Conocida también como la Ciudad de las Cajas Reales porque fue el centro de recolección de impuestos durante la colonia, destacan allí la plaza principal y las iglesias renacentistas de Santo Domingo (siglo XVI) y La Asunción (siglo XVII).
Sitio arqueológico Inca Uyo
Se ubica en el distrito de Chuchito. Es un recinto rectangular edificado en la época Inca. En su interior, decenas de representaciones fálicas están sembradas. Son muchos y se asemejan a un extraño ejército. Su nombre significa en aymará «Morada o lugar del Inca», y se presume que el recinto formó parte de un conjunto mayor de edificaciones de carácter ceremonial y estuvo destinado a rituales de naturaleza política y religiosa.
Complejo arqueológico de Sillustani
Ubicado a 34 km al norte de Puno (35 minutos en auto). Se encuentra ubicado en una península de la laguna Umayo, en este lugar se pueden ver una serie de impresionantes tumbas pertenecientes a la cultura Colla, que se desarrolló en la parte norte de la laguna, en la localidad conocida como Hatuncolla.
La forma particular de las tumbas, que son torreones circulares de piedra pulida a manera de mausoleos, levantados para albergar los restos funerarios de las principales autoridades de los antiguos pobladores del Collao, llamados «Chullpas», se caracterizan porque su base es menor a la parte superior y algunas alcanzan hasta 12 metros de alto.
Complejo arqueológico de Cutimbo
Ubicado a la altura del km 17 de la carretera Puno-Moquegua (20minutos en auto)
Está conformado por dos mesetas que emergen sobre las pampas de Cutimbo y Viluyo, a una altitud de 4023 msnm. Caracterizada por la presencia de Chullpas en la cima. Se trata de un cementerio prehispánico que perteneció a los señoríos Lupaca y Colla. Pese a que se encuentran evidencias de pinturas rupestres de hasta 8000 años de antigüedad, las estructuras principales datan de los años 1100 a 1450 d.C.
PROVINCIA DE CHUCUITO
Juli (Pequeña Roma de América)
Ubicado a 79 km al sur de Puno. Conocida como la «Pequeña Roma de América» por sus templos, se encuentra en alturas que van desde los 3840 msnm. Hasta más de 4000 msnm; la más austral del departamento de Puno.
Destacan en Juli las iglesias San Juan de Letrán, San Pedro Mártir y Santa Cruz de Jerusalén, así como la Casa de la Inquisición o de Zavala. Dentro de las iglesias se pueden apreciar esculturas de piedra, tallados de madera, pinturas y óleos elaborados por prominentes artistas como el jesuita Bernardo Bitti.
Pomata
Ubicado a 105 km al sur de Puno (1 hora y 30 minutos en auto).
En Pomata destaca la iglesia de Santiago Apóstol, de estilo mestizo, y la increíble vista panorámica del lago y de la península de Copacabana.
PROVINCIA DE LAMPA
Lampa
Ubicado a 80 km al norte de Puno (1 hora y 30 minutos auto).
Lampa es la capital de la provincia y es conocida como la «ciudad rosada» por el color de sus paredes. En la zona existen grandes bosques de queñua, puyas de raimondi y criaderos de chinchillas, entre otros atractivos.
Pucará
Es famosa por su alfarería, en especial por sus célebres «toritos de Pucará». En esta localidad existen ruinas pre-incas e interesantes iglesias coloniales. También se encuentra el Museo Lítico de Pucará, donde se exhibe un conjunto de esculturas líticas como monolitos, estelas y esculturas zoomorfas, cerámicas y otros objetos.
Complejo Arqueológico Kalasaya
Ubicado a 1 km de la localidad de Pucará (5 minutos en auto).
Fue un centro ceremonial de la cultura Pucará, construido alrededor del año 200 a.C., alcanzó su apogeo entre los años 250 a.C. y 380 d.C. Se distinguen dos sectores, un área ceremonial compuesta por nueve pirámides y otra urbana.
PROVINCIA DE YUNGUYO
Archipiélago de Wiñaymarca – Isla Anapia
Localizado a 128 km de Puno.
Ubicado en el lago Wiñaymarca o Lago Menor del conjunto del Lago Titicaca, el archipiélago de islas está poblado por habitantes que conservan sus costumbres autóctonas, siendo la pesca una de las principales actividades. Tienen bolsones ecológicos de flora nativa únicos en toda la región, abundante fauna y playas de arena y de piedra menuda. La isla Yuspique, la más grande del archipiélago, es utilizada por la comunidad de Anapia para criar vicuñas.
Comments