GUIA TURISTICA DE CUSCO Y MACHU PICCHU
Ubicación: Región andina y selva sur del Perú
Capital: Cusco (3.399 msnm)
Población: 1′ 216,168 habitantes.
Clima: Temperatura media anual máxima es de 19,6°C y la media anual mínima de 4,2°C
Cusco se ubica en la región sur oriental del Perú, comprende zonas andinas y parte de la selva alta. Posee un relieve abrupto, combina fértiles valles interandinos con imponentes montañas para descender luego hacia la ceja de selva.
La ciudad del Cusco es la capital histórica del Perú y antigua capital del imperio incaico. Es el mayor destino turístico del país, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1983 por la Unesco. Entre sus calles empedradas se descubren edificios de construcción inca, como el Koricancha y el Palacio de Inca Roca, junto a construcciones coloniales de estilo barroco andino, como la Catedral y la iglesia de la Compañía.
En los alrededores de la ciudad, la fortaleza de Sacsayhuamán se alza impresionante como la antigua protectora de la gran ciudad del Cuzco; más lejos, el anfiteatro de Qenko, la fortaleza de Pukapukara y Tambomachay, y ya en el Valle Sagrado de los Incas, el poblado de Pisac y su impresionante andenería, así como los otros poblados de Maras, Moray, Yucay, Urubamba, Chinchero y Ollantaytambo, donde encontramos la Fortaleza de Ollantaytambo la cual es el comienzo del Qhapaq Ñan «Camino Inca». Por fin, en las alturas, la asombrosa ciudadela de Machu Picchu, Patrimonio Cultural de la Humanidad y una de las Nuevas Maravillas del Mundo.
Machu Picchu el más importante y hermoso legado de los antiguos peruanos, es parte del Santuario Histórico del mismo nombre. Se encuentra enclavado en la cumbre de una montaña y armoniza con la exuberante naturaleza que lo rodea, creando un lugar único y enigmático en el mundo. Es uno de los pocos lugares de América, declarados Patrimonio tanto Cultural como Natural de la Humanidad por la UNESCO.
Atractivos Turísticos de Cusco
PROVINCIA DE CUSCO
Plaza de Armas de la Ciudad del Cusco
Fue llamada «Huacaypata» en tiempos de los Incas, palabra quechua que significa lugar de llanto o de encuentro. Era un importante lugar ceremonial en el que se celebraba cada año el Inti Raymi o Fiesta del Sol.
En esta plaza Francisco Pizarro proclamó la conquista del Cusco. Los españoles construyeron en la plaza una arquería de piedra, con mano de obra cuzqueña, que perdura hasta la fecha. Aquí están la catedral y la iglesia de La Compañía.
Catedral de la Ciudad del Cusco
La basílica catedral fue construida entre los años 1560 y 1664. Para ello, los españoles hicieron traer bloques de granito de color rojo desde la fortaleza conocida como Sacsayhuamán. De fachada renacentista e interiores barroco y plateresco, posee una de las más destacadas muestras de orfebrería colonial. Importantes son igualmente sus altares de madera tallada. Conserva una importante colección de pinturas de la escuela cusqueña y objetos de plata repujada.
Templo de la Compañía de Jesús
Es considerada una de las mejores muestras del estilo barroco colonial del continente americano. Su construcción la iniciaron los jesuitas en 1571 sobre las bases del Amarucancha o palacio del Inca Huayna Cápac. Su fachada es de piedra tallada y su altar mayor es de madera tallada y revestida de pan de oro. Este templo posee una valiosa colección de lienzos coloniales de la Escuela Cusqueña.
Barrio de San Blas
Este barrio donde se concentran los artesanos, talleres y tiendas de artesanía, es uno de los sitios más pintorescos de la ciudad. Sus calles son empinadas y estrechas con antiguas casonas construidas por los españoles sobre importantes cimientos incaicos. Tiene una atractiva plazoleta y la parroquia más antigua del Cuzco edificada en el año 1563, que posee un púlpito de madera tallada considerado como la máxima expresión de la época colonial cusqueña.
Templo y Convento de La Merced
Fue edificada entre los años 1657 y 1680. Sus claustros de estilo barroco renacentista destacan particularmente, así como la sillería del coro, pinturas coloniales, tallas de madera y su tesoro más preciado, una impresionante custodia en oro y piedras preciosas de 1,3 m de alto y 22 kg de peso, coronada por una gran perla en forma de sirena, considerada la segunda más grande del mundo.
Templo y Convento de Santo Domingo (Koricancha)
Fue el santuario más importante dedicado al dios Sol en la época del Imperio Inca. Este templo fue llamado el sitio de oro ya que todos sus muros habían sido recubiertos con láminas de oro por los incas. Teniendo esta estructura como base, aquí se construyó en 1534 el Convento de Santo Domingo, de estilo renacentista. La edificación, de una sola torre barroca, sobrepasa en altura las otras edificaciones de esta ciudad. En su interior se encuentra una importante colección de lienzos de la Escuela cusqueña de pintura.
Calle Hatun Rumiyoc
En la calle Hatun Rumiyoc «De la Roca Mayor» se encontraba el palacio de Inca Roca, que actualmente pertenece al Palacio Arzobispal. En esta calle que va desde la plaza de Armas hasta el barrio de San Blas, se puede apreciar la enigmática «Piedra de los Doce Ángulos», que es una muestra admirable del trabajo inca en pulir y colocar cada piedra.
Complejo Arqueológico de Sacsayhuamán
Ubicado a 2 km al noreste de la ciudad de Cusco (10 minutos en auto).
Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien lo culmino en el siglo XVI. Se encuentra a una altura de 3.700 msnm y abarca 33 sitios arqueológicos, de los cuales el más conocido es la Fortaleza de Sacsayhuamán. La Fortaleza fue el escenario donde los Incas adoraban al sol. Allí habría estado ubicado el templo más importante del Hanan Qosqo o Cusco. En Sacsayhuamán se lleva a cabo, el 24 de junio, en el solsticio de invierno, el festival anual del Inti Raymi.
Complejo Arqueológico de Qenko
Ubicado a 3 km al noroeste de la ciudad de Cusco (15 minutos en auto).
En quechua Q’inqu «laberinto», fue un adoratorio en el que se oficiaban ceremonias en honor al Sol, la Luna y las estrellas. Abarca un área aprox. de 3500 metros cuadrados. Son de particular interés su anfiteatro de forma semi circular y sus galerías subterráneas.
Complejo Arqueológico de Pukapukara
Ubicado a 7 km al noreste de la ciudad del Cusco (30 minutos en auto o 2 horas a pie).
Esta fortaleza está compuesta de grandes muros, terrazas, escalinatas, plazas interiores, atalayas y caminos, y era parte del conjunto defensivo del Cusco. Pukapukara recibe su nombre en quechua de «Fortaleza Roja», porque las piedras calcáreas con las que está construida han adquirido la coloración rojiza del terreno.
Complejo Arqueológico de Tambomachay
Ubicado a 7.5 km al noroeste de la ciudad de Cusco (35 minutos en auto).
Fue destinado al culto al agua y para que el jefe del Imperio Inca pudiese descansar. Este lugar también es denominado Baños del Inca. Consta de una serie de acueductos, canales y varias cascadas de agua que discurren por las rocas. Se calcula que fue construido alrededor del año 1500 d.C., en estrecho vínculo con Pukapukara
Camino Inca a Machu Picchu
El Qhapaq Ñan, en lengua quechua, «El camino del Señor», es el camino inca principal de donde se desprenden una serie de caminos que unen los distintos pueblos del Imperio Inca. El camino Inca a Machu Picchu, es una de las rutas de trekking más importantes de Sudamérica. En el recorrido se observan numerosas quebradas y cursos de aguas de origen glaciar. Entre los doce monumentos arqueológicos que se pueden apreciar destacan Qoriwachayrachina, Patallaqta, Runkuraqay, Sayacmarca, Phuyupatamarca, Intipunku, Intipata y Wiñayhuayna.
PROVINCIA DE CANAS
Puente Colgante de Q’eswachaka
Ubicado a 110 km al sureste de la ciudad del Cusco (1 hora 30 minutos en auto)
Q’eswachaka es un puente colgante que fue de exclusivo uso peatonal Inca. Aun se preserva, conserva y reconstruye cada año. Este puente mide 33 m de largo y 1,2 m de ancho desde el cual es posible apreciar el cañon del Río Apurímac. Es tejido durante tres días, cada segundo domingo de junio, por cerca de 1000 comuneros que utilizan paja trenzada de ichu y chachacomo. El puente se culmina al cuarto día con un festival folklórico.
PROVINCIA DE CANCHIS
Complejo Arqueológico de Raqchi
Localizado a 117 km de la ciudad del Cusco (2 horas en auto)
Ubicado en el distrito de San Pedro de Cacha, data del siglo XV y es considerado por los cronistas como una de las construcciones incas más audaces. La estructura más prominente es el Templo de Wiracocha, una enorme estructura rectangular de 100 m de largo y 20 m de ancho, el que está compuesto por muros de adobe soportados sobre cimientos de piedra volcánica.
Las enormes dimensiones del templo, y su prominencia sobre el sitio explican por qué el complejo entero también a veces es mencionado el Templo de Wiracocha.
PROVINCIA DE CALCA
Poblado de Pisac
Ubicado a 32 km al noreste de la ciudad del Cusco (1 hora en auto).
Pisac es muy conocido por su mercado artesanal, pero además existen restos arqueológicos incaicos entre los que se puede apreciar un sistema de irrigación, un observatorio astronómico, un reloj solar o Intiwatana y andenería.
Ciudad de Calca
Ubicado a 50 km al norte de la ciudad del Cusco (1 hora y 15 minutos en auto).
La actual ciudad está construida sobre cimientos de manufactura inca, se puede observar diversos muros en toda la ciudad. En Calca se encuentran el complejo arqueológico de Huchu’y Qosqo o Cusco Chico, los baños termo medicinales de Machacancha y Minasmoqo. Sus paisajes son realzados por los nevados Pitusiray y Sawasiray.
PROVINCA DE LA CONVENCIÓN
Conjunto Arqueológico de Choquequirao
Ubicado a 93 km de la ciudad de Abancay (Región de Apurímac).
Choquequirao (chuqui k’iraw, «cuna de oro»), es conocida como la «hermana sagrada» de Machu Picchu por la semejanza estructural y arquitectónica con esta. Podría ser una de las ciudadelas perdidas en el valle de Vilcabamba, donde los incas se refugiaron a partir de 1536. El complejo presenta múltiples edificaciones de dos pisos con hornacinas en el interior. Además de algunas puertas y nichos hechos con adobe jamba y canales de regadío. El material que fue usado son piedras canteadas con morteros de barro.
PROVINCIA DE QUISPICANCHI
Pikillacta
Localizado a 117 km de la ciudad del Cusco (2 horas en auto)
Ubicado en el distrito de San Pedro de Cacha, data del siglo XV y es considerado por los cronistas como una de las construcciones incas más audaces. La estructura más prominente es el Templo de Wiracocha, una enorme estructura rectangular de 100 m de largo y 20 m de ancho, el que está compuesto por muros de adobe soportados sobre cimientos de piedra volcánica.
Las enormes dimensiones del templo, y su prominencia sobre el sitio explican por qué el complejo entero también a veces es mencionado el Templo de Wiracocha.
Templo de Andahuaylillas
Es conocida como la «Capilla Sixtina de América», data de 1580 y presenta una fachada sencilla que contrasta con la riqueza barroca del interior, expresada en los altares dorados, murales, cuadros y techos policromos.
Complejo Arqueológico de Tipón
Ubicado a 25 km al sureste de la ciudad del Cusco (45 minutos en auto).
Este complejo Contiene recintos, caídas de agua ornamentales, enormes andenes, terrazas, canales y una acequia intacta. La parte alta del conjunto es atravesada por el Camino del Inca junto con un canal de irrigación. Según las leyendas, Tipón es uno de los jardines reales que ordenó construir Wiracocha. La flora del lugar ofrece un impresionante paisaje.
PROVINCIA DE URUBAMBA
Conjunto Arqueológico de Moray
Ubicado a 9 km al noroeste de la ciudad de Maras (25 minutos en auto).
Está conformado por 4 galerías ligeramente elípticas, a las que los pobladores denominan «muyus». La galería mayor tiene una profundidad de 45 m y el promedio de altura de cada andén es de 1,80 m. Posiblemente fue un centro de investigación agrícola incaico donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas, debido a que la disposición de sus andenes produce un gradiente de microclimas.
Conjunto Arqueológico de Ollantaytambo
Ubicado a 97 km al noroeste de la ciudad del Cusco (2 horas y 30 minutos en auto).
Es uno de los complejos arquitectónicos más monumentales del antiguo Imperio Inca, comúnmente llamado «Fortaleza», debido a sus descomunales muros, fue en realidad un Tambo o ciudad-alojamiento, ubicado estratégicamente para dominar el Valle Sagrado de los Incas. Ollantaytambo es la única ciudad del incanato en el Perú que aún es habitada. El pueblo de Ollantaytambo es llamado «Pueblo Inca Vivo», pues sus pobladores mantienen usos y costumbres muy antiguas.
Santuario Histórico de Machu Picchu
Ubicado a 110 km al noroeste de la ciudad del Cusco (4 horas en tren), hasta llegar a la localidad de Machu Picchu, desde donde se recorren 8 km más hasta la ciudadela.
Machu Picchu del quechua sureño machu pikchu, «Montaña Vieja», también llamada «la Ciudad Perdida de los Incas», es una impresionante ciudadela inca enclavada en una montaña. Descubierta para Occidente por Hiram Bingham en 1911.
Para construir Machupicchu se utilizaron bloques de piedra extraídos de las zonas aledañas. El sector urbano está formado por diversas construcciones y plazas, entre las cuales destacan el llamado Templo del Sol, el Intihuatana u observatorio solar, el Templo de las Tres Ventanas, el Templo Principal y el llamado Sector Cóndor.
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.
El 7 de julio de 2007 «Machu Picchu» fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo.
Comments